Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un detalle que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta manera seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, ofreciendo que el aire penetre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como correr, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones apropiadas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de manera más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la potencial de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay diversos prácticas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es útil efectuar un práctica concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones bruscos. La sección superior del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es mas info importante bloquear contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de forma violenta.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a detalle los procesos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se sustenta en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto común es pretender empujar el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo pase de manera orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la forma corporal no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder controlar este instante de paso simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.